viernes, 30 de agosto de 2019

FLORA:


La vida vegetal se ve expuesta a bajas temperaturas lo cual le dificulta su supervivencia debido a la dificultad para conseguir agua la cual esta congelada en la mayor parte del año, además el material orgánico mineralizado es muy pobre debido a la baja tasa de descomposición de la materia orgánica. En las tundras donde las temperaturas son inferiores a 10 °C en el mes más frío y períodos anuales sin hielos inferiores a 3 meses se imposibilita el crecimiento arbóreo, por lo que las plantas comunes son los musgos y líquenes, que no pasan los 10 cm de altura, gracias a los fuertes vientos que los hacen mantenerse pegados al suelo.


La vegetación típica del Ártico la componen hierbas ciperáceas y arbustos enanos de la familia de las ericáceas, junto con asociaciones de musgos y líquenes. Estas comunidades vegetales están adaptadas a los fuertes vientos y a las alteraciones producidas por el hielo en los suelos. Todas pueden realizar la fotosíntesis a bajas temperaturas y con poca intensidad de luz durante los largos periodos de luz diurna de la tundra.


Las comunidades vegetales de montaña están integradas por plantas enmarañadas que no se dan en el Ártico. Estas plantas se adaptan a los vientos racheados, las fuertes nevadas y las grandes fluctuaciones térmicas. Realizan la fotosíntesis bajo una luz muy intensa durante los cortos periodos de luz solar.


A temperaturas tan bajas la tundra no dispone de árboles pero si tienen plantas de dimensiones bajas y hasta unas 400 especies de diferente vegetación con flores.Por las condiciones climatológicas y las pocas precipitaciones existe una falta de elementos orgánicos en descomposición que al final son nutrientes que alimentan la vegetación, así que esta la podemos encontrar más bien dispersa en el paisaje.
Estamos en un ecosistema frío, áspero y seco. Con zonas cubiertas de nieve durante todos los meses excepto unos pocos, con vientos fuertes, incluso en verano. El suelo es escaso, y las plantas que crecen en la tundra se aferran a la vida con una serie de adaptaciones importantes que incluyen el tamaño, los tallos pilosos y la capacidad de crecer y florecer rápidamente en veranos cortos.También puedes ver otros hábitat con más información desde la clasificación de los ecosistemas en la Tierra.

VEGETACIÓN GENERAL:



Las plantas son pequeñas, generalmente de menos de 20 centímetros de altura, por cuatro razones principales y característicos de estas regiones:

  • El suelo carece de los nutrientes.
  • La corta estatura de las plantas les ayuda a absorber el calor del suelo oscuro, lo que ayuda a evitar que se congelen.
  • Las plantas más pequeñas están más protegidas del frío y los vientos. Las raíces también son cortas y crecen lateralmente, ya que no pueden penetrar el permafrost.
  • Estas plantas tienden a crecer en grupos; el aglomera miento ofrece protección contra el frío y contra las partículas de hielo y nieve impulsadas por el viento. 
  • Cubiertas vegetal normalmente discontinua, debido a la irregular distribución de la humedad y a un microrrelieve complicado.
  • Gran diferenciación latitudinal, con un empobrecimiento progresivo a medida que aumenta la latitud en las montañas.
  • La composición de la tundra meridional:
    • Las gramíneas en macizos espesos (tussock).
    • Las matas almohadilladas, frecuentes matas siempre verdes de la familia ericáceas, resistencia al viento.
    • Las plantas en roseta.
    • Los arbustos enanos, algunos caducifolios.


RELIEVE:



El relieve varía dependiendo de las cadenas montañosas que tengan presente, puede haber montaña, y grandes extensiones de terreno sin tipo de pendiente, además el suelo como se mantiene la mayor parte del tiempo congelado, se le llama permafrost y generalmente forma con ello, un relieve montañoso.
Ubicación de los principales tipos de tundra:
     Tundra polar alta: con una cobertura vegetal del 10 al 80% y formada por musgos y líquenes.     Tundra polar baja: con una cobertura vegetal mayor al 80% y formada por hierbas y subarbustos.     Tundra alpina subpolar     Tundra alpina templada: de herbazales y brezales     Tundra subantártica: de herbazales, brezales y turberas
 CARACTERÍSTICAS:

Suelo congelado:


Las temperaturas extremas de la tundra afectan a todos los aspectos del ecosistema, incluso al suelo. Se crea así un fenómeno denominado permafrost que cuya profundidad en la superficie terrestre depende de la temperatura del aire. El color gris verdoso típico de la tundra tiene que ver con el alto contenido de hierro que incorpora el mismo, así como esa capa de agua superficial que suele ser habitual en este hábitat durante los meses de verano pero cabe destacar que las capas más profundas se mantienen en estado de congelación durante todo el año.

Clima extremo:


El frío es el protagonista en el clima propio de la tundra. Unas temperaturas extremas en las que el promedio en invierno se aproxima a los 28 grados bajo cero y que en verano puede llegar asta un rango cercano a los 10 grados. Sin duda, el lugar perfecto para aquellos a los que les guste pasar unas vacaciones "fresquitas".

Fauna:

A pesar de las condiciones extremas, los seres vivos han sabido adaptarse a un bioma más que complicado para vivir. La evolución ha dotado a las especies que allí habitan de una especie de capa gruesa en la piel con la que poder sobrevivir a las temperaturas bajo cero que definen a la tundra. Entre otros, destacan animales como el zorro, el reno, la liebre, el halcón, el lobo de la tundra y por supuesto, el oso blanco.

Flora:

La vegetación no se enmarca como uno de los puntos destacados de la tundra. Las especies vegetales que pueden sobrevivir en este ecosistema son tan peculiares como resistentes. Unos organismos que nunca superan los 10 centímetros de altitud con la finalidad de poder soportar los fuertes vientos de la zona. Por lo tanto, los grandes árboles y las plantas exóticas están descartadas en un territorio en el que destacan los musgos y las pequeñas plantas en las que el colorido de las flores crean un paisaje bastante pintoresco.

Importancia ecológica:

 La tundra se enmarca como el lugar en el que existe una mayor cantidad de carbono atrapado en el suelo. Las cantidades que se almacenan son tan grandes que incluso cuando el hielo se funde ligeramente ya puede detectarse la expulsión del mismo a la atmósfera en forma de dióxido de carbono. El aumento de la temperatura en verano produce el deshielo natural de esta ligera capa superficial pero si el ritmo del cambio climático sigue de igual forma, las capas inferiores comenzarán a descongelarse produciendo una contaminación sin precedentes. Por eso es fundamental que la tundra se mantenga congelada el máximo tiempo posible.


SACADA DE :     https://es.wikipedia.org/wiki/Tundra                                                                                   






BIOMAS  DE LA TUNDRA:

Abedul enano o fresa:El abedul se caracteriza por ser un árbol pequeño y muy rara vez alcanza los setenta centímetros de altura. No crece como un árbol, sino como un arbusto. Las ramas no suelen elevarse mucho, pero en algunos casos, suelen esparcirse por el suelo.

Musgos de Yagel o renos: Yagel es uno de los líquenes que son muy útiles en estos lugares. Se caracteriza por ser una simbiosis de marsupiales, algas verdes y bacterias. No suele tolerar la contaminación, por lo que no llega a crecer en las ciudades. Su lento desarrollo le permite vivir más de 500 años.


Moroshka: Como sabemos la frambuesa es el pariente más cercano de las moras. Las frutas de estas plantas consisten básicamente un fruto jugoso y unido en grupo. La fruta posee un 3 a 6% de azúcar y ácido cítrico.




Lichen jalea o reno musgo:Este es uno de los líquenes más grandes que se pueden encontrar, mide aproximadamente entre diez a quince metros de altura. Tiene características semejantes con los arboles en miniatura; presenta un tronce grueso y suele crecer en el suelo hasta las ramas.



Lingonberry: Se caracteriza por ser una planta pequeña que suele alcanzar los treinta centímetros de altura. Sus bayas suelen ser agrias y amargas por lo que en siempre se encuentran congeladas y empapadas, para posteriormente volverse una fruta dulce.



Cuervo negro:Es un arbusto rastrero y su nombre se debe al color de sus bayas. Las ramas tienen gran similitud a los abetos debido a las hojas alargadas. Normalmente, este tipo de planta se usa para preparar remedios medicinales.





FACTORES BIOTICOS Y ABIÓTICOS:

Entre los factores bióticos y abióticos de la tundra destacan una temperatura que va desde 12 hasta -27 °C y plantas que se caracterizan por tener raíces poco profundas. El término tundra se emplea para definir un conjunto de áreas bióticas caracterizado por la falta de árboles, muy bajas temperaturas, mucho viento y escasas precipitaciones.

http://viajealatundra.blogspot.com/2010/12/factores-abioticos.html


Este bioma se encuentra en diversas regiones del planeta, especialmente en las áreas polares; estas zonas ocupan cerca del 20 % de la superficie del planeta. En el hemisferio norte se encuentra en América en países como Canadá (norte), Dinamarca (Groenlandia) y EEUU (Alaska).


Los nutrientes y la energía están disponibles principalmente en forma de materia orgánica en descomposición o muerta.– Hay vientos por encima de 20 km/h la mayor parte del año, pudiendo sobrepasar los 60 km/h.

https://slideplayer.es/slide/3209725/


Factores bióticos

En contraposición a los factores abióticos, los bióticos están representados por el conjunto de seres vivos de un área. Ejemplos de elementos bióticos son las bacterias, los hongos, las plantas y los animales.
En la tundra la biodiversidad es menor en comparación con otros biomas. Incluso algunas tundras son más diversas que otras y esto se debe en parte a los factores abióticos que gobiernan las distintas zonas donde estas se encuentran. A continuación detallaremos la diversidad biótica vegetal y animal según el tipo de tundra:

https://slideplayer.es/slide/10419093/



-Ártica

Vegetal

La presencia del permafrost limita el desarrollo de raíces profundas y, a su vez, restringe la forma y la estructura de las plantas que pueden prosperar en este y todos los tipos de tundras que lo posean.

Animal

Con respecto a la fauna, la tundra ártica es baja en biodiversidad animal pero con poblaciones relativamente grandes de cada especie.
Se han reportado cerca de 48 especies de mamíferos como renos, bueyes, lobos, osos polares, libres árticas y zorros árticos, entre otros.

-Antártica

Vegetal

Un estudio realizado en 2004 indicó que la flora antártica está representada por más de 1200 especies de organismos vegetales, entre las que destacan más de 300 tipos de líquenes, un centenar de musgos y 700 especies de algas rupícolas, acuáticas y del suelo. Existen muy pocas especies de plantas con flores y pastos.
Animal
En esta región, cuya superficie esta principalmente cubierta de hielo, se han descrito varias especies de mamíferos y aves que alternan su vida en el agua y en la costa, como la foca de Weddel, la foca leopardo y varias especies de pingüinos, como el emperador. También hay pequeños mamíferos introducidos por el hombre, como conejos y gatos.

Factores abióticos:

LA LUZ (ENERGÍA SOLAR): La luz es la principal fuente de energía. Su variabilidad depende, entre otras causas, de los movimientos de rotación y de translación de la Tierra, lo que da como resultado un foto período (cantidad de luz en relación con un período de tiempo determinado) que produce cambios fisiológicos y periódicos. 

        TEMPERATURA:                                                                 







jueves, 22 de agosto de 2019

CARBONO:


Cabe resaltar que más de un tercio del carbono atrapado en el suelo se encuentra en las áreas de taiga y tundra. Cuando el permafrost se funde un poco, libera carbono en forma de dióxido de carbono, efecto que se ha observado en Alaska. En los años 70, la tundra era un depósito de carbono, pero en la actualidad se le considera más como una fuente de carbono gaseoso.
Imagen relacionada

CLASES DE TUNDRA:
ARTICA:

La tundra ártica se encuentra ubicada en el hemisferio norte; abarca las regiones de América del Norte y Eurasia y ocurre en el hemisferio norte, al norte del cinturón de la taiga. La tundra ártica generalmente se refiere sólo a las áreas donde el subsuelo es permafrost, o que el suelo está permanentemente congelado (También puede referirse a la llanura sin árboles en general, de modo que se incluiría el norte de Sapmi) y que incluye vastas áreas del norte de Rusia y Canadá.2
La tundra ártica está congelada durante gran parte del año. El suelo allí está congelado de 25 a 90 cm (10 a 35 pulgadas) hacia abajo y es imposible que los árboles crezcan. En su lugar, las tierras desnudas y a veces rocosas sólo pueden soportar plantas de crecimiento bajo como el musgo, el brezo y el liquen.


Resultado de imagen para tundra artica

Una amenaza grave para la tundra es el calentamiento global, que hace que el permafrost se derrita. El derretimiento del permafrost en un área determinada en escalas de tiempo humanas (décadas o siglos) y podría cambiar radicalmente qué especies pueden sobrevivir allí.
Otra preocupación es que alrededor de un tercio del carbono del planeta está en las áreas de la taiga y la tundra. Cuando el permafrost se derrite, libera carbono en forma de dióxido de carbono y metano, que son gases de efecto invernadero. El efecto se ha observado en Alaska. En la década de 1970, la tundra era un sumidero de carbono, pero hoy en día es una fuente de carbono. El metano se produce cuando la vegetación se descompone en lagos y humedales.


ANTÁRTIDA:

Este tipo de tundra se encuentra en las regiones antárticas e islas subantárticas, incluyendo las islas Georgias del Sur, las islas Sandwich del Sur y las islas Kerguelen. A pesar de que gran parte de la Antártida es demasiado fría y seca para la vida vegetal y la mayor parte del continente está prácticamente congelado, algunas porciones de continente, especialmente la Península Antártica, tienen áreas de suelo rocoso que cumplen las condiciones propicias para la proliferación de líquenes y plantas hepáticas que viven en la roca expuesta y las playas. La flora actualmente consiste en alrededor de 300-400 líquenes, 100 musgos, 25 hepáticas y alrededor de 700 especies de algas terrestres y acuáticas, que viven en las áreas expuestas de rocas y suelos alrededor de la costa del continente. Las dos especies de plantas con flores de la Antártida , el pasto antártico (Deschampsia antarctica ) y la oruga antártica (Colobanthus quitensis), se encuentran en las partes norte y oeste de la Península Antártica.

​ En contraste con la tundra ártica, la tundra antártica carece de una gran fauna de mamíferos, principalmente debido a su aislamiento físico de los otros continentes. Los mamíferos marinos y las aves marinas, incluidos focas y pingüinos, habitan en áreas cercanas a la costa y algunos mamíferos pequeños, como conejos y gatos, han sido introducidos por humanos a algunas de las islas subantárticas. La ecorregión de la tundra de las islas subantárticas Antipodes incluye las islas BountyAucklandAntipodesisla Campbell y la isla Macquarie. Las especies endémicas de esta ecorregión incluye Nematoceras dienemum y Nematoceras sulcatum, las únicas orquídeas subantárticas; el pingüino real; y el albatros antípodo.


ALPINA:


Este tipo de tundra se encuentra en las regiones antárticas e islas subantárticas, incluyendo las islas Georgias del Sur, las islas Sandwich del Sur y las islas Kerguelen. A pesar de que gran parte de la Antártida es demasiado fría y seca para la vida vegetal y la mayor parte del continente está prácticamente congelado, algunas porciones de continente, especialmente la Península Antártica, tienen áreas de suelo rocoso que cumplen las condiciones propicias para la proliferación de líquenes y plantas hepáticas que viven en la roca expuesta y las playas. La flora actualmente consiste en alrededor de 300-400 líquenes, 100 musgos, 25 hepáticas y alrededor de 700 especies de algas terrestres y acuáticas, que viven en las áreas expuestas de rocas y suelos alrededor de la costa del continente. Las dos especies de plantas con flores de la Antártida , el pasto antártico (Deschampsia antarctica ) y la oruga antártica (Colobanthus quitensis), se encuentran en las partes norte y oeste de la Península Antártica.



La tundra alpina se distingue de la tundra ártica en que la tundra alpina generalmente no tiene permafrost y los suelos alpinos generalmente están mejor drenados que los suelos árticos.
La tundra alpina transita hacia bosques subalpinos debajo de la línea de árboles; Los bosques atrofiados que se producen en el bosque-tundra ecotone (la línea de árboles) se conocen como Krummholz.






FLORA: La vida vegetal se ve expuesta a bajas temperaturas lo cual le dificulta su supervivencia debido a la dificultad para conseg...